domingo, 27 de septiembre de 2009

PEDAGOGIA SOCIAL – INTERVENCION SOCIAL.


Como bien se sabe la sociedad esta en constante cambio es por ello que necesita que se comprenda y que se les proporcione una solución a esos problemas, o situaciones en las que ellos necesiten apoyo es ahí en donde entra la pedagogía social, Millan(s.f.) la define como: “ un campo de investigación y de actuación pedagógica concreta, la Pedagogia social tiene como objeto principal y centro de referencia de problemas y métodos al hombre-necesitado-de-ayuda-educativa, especialmente fuera de la familia y del ambiente escolar normal.” La pedagogía social se incorpora fuera de programas educativos lo esencial de esta es formar al individuo en la sociedad al mismo instruyéndolo a procesos de socialización.

La pedagogía social es esencial en la sociedad ya que esta es una educación asistencial esta es individual o colectiva, los campos en la cual esta puede llegar a intervenir son extraescolares como lo son la infancia, la juventud, la vejez, con ella se pretende trasmitir valore sociales estas a su vez harán que la población pueda llegar a fortalecerse, los contextos que tiene la intervención educativa son dos el primero es el escolar en el cual esta su principal función se presenta dentro de instituciones educativas, el segundo contexto es el social este esta presente en la sociedad se da mas en los problemáticas fuera de instituciones educativas su capo de intervención son bibliotecas, DIF, etc. Esta basada en problemáticas que aquejen a la sociedad principalmente.

Para llegar a tener una buena intervención es necesario tomar en cuenta los tres niveles de intervención

Como lo menciona Colom (1983) :

1._Planificación: Son las definiciones de metas y objetivos.
2._ Ejecución: Esta corresponde al pedagogo social.
3._Evaluación: Aquí se debe de considerar la acción del grupo propia del equipo planificador.

El autor nos hace mención sobre cuales son los niveles de intervención los cuales son necesarios ya que a través de estos podremos llegar a tener un mejor funcionamiento en nuestros proyectos, además que ya se puede llegar a entender que es la intervención socioeducativa en esta existe mucho campo en el que se puede intervenir.
REFERENCIAS:
Colom, A. (1983). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://www.upn081.edu.mx/antologias/paginas/lie-2s.htm
Millán, S. (s.f.). ¿Qué es la Pedagogía Social?. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54125

domingo, 6 de septiembre de 2009

EL PLAGIO

EL PLAGIO

El plagio en la mayoría de los casos se da en estudiantes y esto se da por la falta de lectura ya que al no leer no se tienen suficientes palabras para realizar un escrito, también suele suceder cuando una persona quiere llegar a tener mayor prestigio ante la sociedad utilizando palabras que no son del vocabulario de la persona. El plagio siempre a existido esto se da porque la mayoría de las personas no conocen el significado del plagio.

Virgilio (1994) lo define como: “el constituyente más grave atentado al derecho de autor, pues en esencia significa desconocer la paternidad del autor, y por consiguiente, la relación que le une con la obra sustrayéndole a todo conocimiento e ignorándole toda aportación creativa”

En muchos casos hemos caído en el plagio ya que al parafrasear en muchas ocasiones solo se llegan a cambiar unas cuantas palabras dejándolo casi igual a la frase original, para no llegar a esto es necesario citar las fuentes de las cuales fue extraída la información ya sean libros, revistas, paginas de internet, etc. Además de colocar comillas al inicio y al final de nuestra cita textual.

Como lo menciona Bennecke (2001) en la actualidad con el avance de la tecnología el plagio día con día a crecido y esto se ha dado por medio del internet ya que la red se a convertido en una fuente muy popular de información para los trabajos de los estudiantes, para evitar el plagio en la Web en necesario citar de donde fue extraída la información, colocando la URL.

Ahora bien para no caer en lo que es el plagio necesitamos que conocer cuales son las formas en las que podemos citar (APA por ejemplo) esto le dará una mayor presentación a nuestro trabajo.

REFERENCIAS

Bennecke,P.(2001).El plagio:que esy como se evita.Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=164&ida=125&art=1
Virgilio, P. (s.f.). El plagio como ilícito penal. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm#_ftn1